Hinduísmo

A principios del tercer milenio a.C, Menes unificó el Alto y Bajo Egipto, surgieron las primeras civilizaciones en el Egeo, en Inglaterra se comenzó la primera fase de la construcción de Stonehenge y Kish pasó a ser la ciudad dominante en toda Mesopotamia. Como vimos en apartados anteriores, según la mitología sumeria, Kish fue la primera ciudad en tener reyes después del diluvio. Hemos visto también que los lingüistas han clasificado los grupos de lenguas de forma que la mayoría de lenguas de Europa, Gran Irán y Asia meridional pertenecen a la familia indoeuropea. El Génesis, a los que hablaban lenguas emparentadas con el antiguo Egipto, les dio como antepasado epónimo a Cam, y a los que hablaban lenguas emparentadas con los aqueos e iranios entre otros (indoeuropeas), los emparentó con Jafet. El apartado dedicado a la Tabla de las Naciones muestra que los hijos de Jafet poblaron el Cáucaso, las estepas del norte, las islas griegas, etc; son los pueblos que los historiadores incluyen en la lista de pueblos indoeuropeos. Estos se expandieron por gran parte de Europa y Asia, algunos de ellos son latinos, celtas, germanos y eslavos. La teoría más aceptada sitúa a los protoindoeuropeos (su forma más antigua) en las estepas póntico-caspias, en lo que hoy es el sur de Rusia y Ucrania, alrededor del cuarto milenio a.C. Se expandieron en varias oleadas, alcanzando Anatolia, Grecia, Europa central y occidental, y llegando hasta el sur de Asia, lo que dio origen a culturas como la hitita, la micénica y la persa. Un grupo indoeuropeo llegó al valle del Indo y se asentó allí de forma permanente: los indoarios (rama indo-irania de los pueblos indoeuropeos). La civilización del Valle del Indo, considerada originaria,​ fue la primera gran civilización del Sur de Asia y desarrolló una cultura urbana tecnológicamente avanzada; la primera parte muestra alineamientos que se dan en Harappa (conectada a Kish) y en Mohenjo Daro (conectada a Alejandría de Aracosia). Además del sánscrito védico, los indoarios trajeron al valle del Indo, una cosmovisión centrada en rta (orden cósmico), los 33 dioses, y los sacrificios (yajña), que se fusionaron con las tradiciones locales dando como resultado la cosmovisión que se plasmó en los Vedas. Estos textos, compuestos entre el 1500 a.C y el 500 a.C, cristalizaron la cosmovisión, rituales y filosofía de los indoarios asentados en el valle del Indo, sentando las bases del hinduismo y la cultura india. Los Vedas se han dividido en cuatro estilos de textos: los Samhitas (mantras y bendiciones), los Brahmanas (textos sobre rituales, ceremonias, sacrificios y sacrificios simbólicos), los Aranyakas (comentarios sobre rituales, ceremonias y sacrificios) y los Upanishads (textos sobre meditación, filosofía y conocimiento espiritual). Los Samhitas, que son la capa de texto más antigua de los Vedas, enumeran un panteón de 33 devas. Las divinidades hinduistas han evolucionado de modo que, en general, el panteón consta de un conjunto de 31 dioses (12 Adityas, 11 Rudras y 8 Vasus). La identidad de las otras dos deidades que completan los 33 varía, aunque sus papeles son generalmente el de una deidad creadora (que preside la procreación y es la protectora de la vida) y un gobernante supremo todopoderoso. El mismo nombre sánscrito 'Trayastriṃśa' (Treinta y Tres) se puede encontrar en fuentes budistas como un nombre para el Cielo de los Treinta y Tres Dioses, el segundo en importancia de los seis cielos del mundo del deseo (Kāmadhātu), habitado por 33 dioses, liderados por Śakra (equivalente al Indra védico). Este Cielo de los Treinta y Tres Dioses está ubicado en la cima del monte Meru, el eje cósmico. Más adelante situaremos el monte Meru en nuestro mapa.
Los janapadas (del sánscrito jana = tribu, pada = pie o territorio) fueron los primeros reinos o territorios tribales que surgieron en el norte de India durante el período védico tardío. Eran asentamientos semipermanentes de las tribus indoarias, que pasaron de un estilo de vida seminómada y pastoril, descrito en el Rigveda, a uno más sedentario y agrícola. La civilización védica tardía se extendió sobre la llanura indogangética y gran parte del subcontinente, y fue testigo del surgimiento de estados mayores conocidos como mahajanapadas. Los más poderosos de estos reinos fueron el reino de Kuru (área de Delhi) y sus aliados más al oriente, como también el reino de Gandhara y posteriormente, alrededor de la época en la que vivió Buda, el reino de Kosala. Según los textos del hinduismo, la capital de Kosala era Ayodhya, en este lugar nació Rama y fue el escenario de la gran epopeya Ramayana. Por eso es considerada como primera entre los siete lugares de peregrinación más importantes (Mokshdayini Sapt Puris) para los hindúes, mientras que Delhi se asocia con Indraprastha, la capital de los Pandavas en el otro gran relato épico hindú, el Mahabharata. El centro de Ayodhya y el centro de Nueva Delhi están distanciados por 333 millas.
Según el Mahabharata la ciudad de Mathura, capital del reino Surasena, era la tierra sagrada del dios Krishna, quien nació, se crió y gobernó en Surasena. El templo Krishna Janmasthan, en la ciudad de Mathura, se considera el lugar de nacimiento de Krishna y dista 330 millas del monte Kailás. El monte Kailás, en el Tíbet, es un lugar sagrado en el hinduismo, considerado la morada de Shiva y el eje cósmico que une cielo y tierra. Está estrechamente vinculado al monte Meru, el mítico centro del universo en la cosmología hindú, descrito como una montaña cósmica que conecta los mundos físico y espiritual. El Kailás es visto como la manifestación terrenal del Meru, simbolizando el eje espiritual y cósmico. Los peregrinos realizan el parikrama alrededor del Kailás para purificar pecados y acercarse al moksha (liberación), reforzando su conexión con el Meru como símbolo de trascendencia y centro universal. En el hinduismo védico, los 33 dioses eran el foco principal del culto, con Indra, Agni y Varuna como figuras prominentes. Con el tiempo, en el hinduismo puránico, la Trimurti, en la que, creación, preservación y destrucción, se personifican como una tríada de deidades, emergió como un concepto teológico más estructurado, relegando a los 33 dioses a un rol secundario. En la Trimurti, Brahma es el creador, Vishnu el preservador y Shiva el destructor. Varanasi, también conocida como Kashi y también como Benarés, es considerada la morada espiritual de Shiva. Según los textos hindúes, como el Shiva Purana y el Kashi Khanda, Shiva reside eternamente en Kashi como Vishwanath (Señor del Universo), y la ciudad es un centro supremo para alcanzar moksha (liberación). El Templo Kashi Vishwanath, dedicado a Shiva, es el primero de los doce lugares (Jyotirlingas) considerados manifestaciones espontáneas de su energía divina y se encuentra a 660.000 metros de la cima del monte Kailás. El Templo de Brahma en Pushkar, Rajasthan, es uno de los pocos templos dedicados a Brahma, el dios creador, y un importante centro de peregrinación. Está considerado el templo más importante dedicado a Brahma, lo que lo hace un sitio de peregrinación clave y se encuentra a 330.000 metros del centro de la ciudad de Mathura. Más adelante seguiremos añadiendo alineamientos al Kailás/Meru.

Las dinastías de reyes de la mitología hinduista más destacadas son dos: la Lunar y la Solar. El Ramaiana, el Mahabharata y los Puranas, sobre todo el Visnú-purana, cuentan las leyendas del clan de la Dinastía Solar que gobernaba desde Ayodhya. La dinastía fue fundada por el legendario rey Ikshvaku, descendiente de Manu, del que se habló en el apartado dedicado al Diluvio Universal, por el parecido con el mito de Noé. Según las tradiciones budistas e hindúes, y algunos textos históricos, Siddhartha Gautama (Buda) pertenecía a la dinastía Solar (Suryavansha), específicamente, se le identifica como parte del clan Shakya, que era una rama descendiente del rey Ikshvaku, un figura prominente en la mitología hindú. Aunque Buda renunció a su vida principesca para convertirse en asceta, su linaje noble como miembro de la dinastía Solar es un elemento importante en las narrativas de su vida, reforzando su estatus como una figura de alto rango antes de su iluminación. Del hinduismo surgió el budismo y el lugar donde lo hizo está conectado al lugar donde se originó la civilización del valle del Indo que dio origen al hinduismo.
El lugar de nacimiento de Buda (Maya Devi Temple) está a 666 millas de Harappa. Como podemos ver en el mapa desde el apartado dedicado a Sumeria, Harappa se encuentra conectada a Kish, el otro gran centro civilizatorio de la fase anterior. Algunos eruditos sostienen que los Sakya eran escitas de Asia Central o Irán, y que el nombre Śākya tiene el mismo origen que "escita", llamado Sakas en India.
Maya Devi también se encuentra conectada al actual centro de poder de India ya que se encuentra a 330 millas náuticas del centro del jardín de la residencia oficial del Presidente de la India en Nueva Delhi, llamada Rashtrapati Bhawan.

Cuando Buda nació, alrededor del siglo V a.C o VI a.C, la república de Sakya, donde nació Siddhārtha Gautama (Buda) en Lumbini, en la región que hoy corresponde al sur de Nepal y el norte de India, funcionaba como una especie de estado vasallo o tributario de Kosala, un poderoso reino, de los primeros mahajanapadas. Después de Ayodhya, Shravasti se convirtió en la capital del reino de Kosala, aproximadamente en el siglo VI a.C. Aunque no hay una fecha exacta documentada, los textos budistas, como el Canon Pali, indican que Śrāvastī ya era la capital prominente de Kosala durante la vida de Buda, bajo el reinado del rey Pasenadi, un contemporáneo de Buda. Shravasti se encuentra a 66 millas náuticas de Maya Devi Temple. Posteriormente, en el apartado dedicado a la colonización británica, se muestra un alineamiento análogo en el sentido de que, el lugar de nacimiento de Guru Nanak, una persona que da origen a una religión, el sijismo, se encuentra conectado a su capital. Además,en la tradición en torno a Buda se pueden observar varios alineamientos; el lugar donde murió Buda y fue incinerado es la estupa Ramabhar de Kushinagar, esta se encuentra a 330 kilómetros de la cima del monte Everest. Recuérdese que en el capítulo dedicado al Imperio Nuevo de Egipto se mostró la tumba de Tutmosis a 3.330 millas de esta misma cima. El apartado dedicado a la colonización británica muestra alineamientos que se dan entre la cima del Everest y entre ellos hay un ejemplo análogo a estos dos últimos ya que, el fundador del sijismo, Guru Nanak, está enterrado a 666,6 millas náuticas de la cima del Everest. Debido a que el sijismo es una religión posterior, esto se desarrolla en el apartado dedicado a la colonización británica.

Buda nació en el clan sakia de la Dinastía Solar cuya sede como clan era Kapilavastu, que se encuentra cerca de la frontera en el actual Nepal. En Kapilavastu se encuentra la tumba doble de los reyes de Sakia, la madre y el padre de Buda, si se mide desde ese lugar hasta Nigrodharam, también conocido como Kudan, la distancia es de 3,33 millas náuticas. Es aquí donde el rey Suddhodan Shakya, el padre del Buda, construyó un gran vihara para encontrarse con su hijo por primera vez después de que Siddhartha alcanzara la iluminación. También es el lugar donde Buda pronunció su primer discurso después de la iluminación a sus seguidores, incluida su esposa Yashodhara y su hijo Rahul. La tumba doble de los reyes de Sakia se encuentra a 66 millas náuticas de Ayodhya, la capital fundacional de la Dinastía Solar a la que pertenecía el clan Sakia y lugar de nacimiento de Rama. Además, esta tumba también se encuentra a 330 millas de Mathura, lugar de nacimiento de Krishna y capital de Surasena.

En el centro de la antigua ciudad de Madurai se encuentra el templo hindú en funcionamiento más grande del mundo, el templo de Meenakshi Amman, uno de los lugares más sagrados para los hindúes. Es un gran complejo de templos dedicado a la diosa Meenakshi Amman Nayak (una forma de Parvati) y a su consorte Sundareshwarar (una forma de Shiva). El templo contiene 33.000 estatuas que reproducen, no sólo a la mayoría de dioses, diosas, demonios, personajes míticos, animales importantes y plantas destacadas de la cosmografía del país, sino a multitud de personajes anónimos que están realizando las más diversas actividades. Los santuarios automanifestados (también conocidos como Swayam Vyatka Kshetras en sánscrito) son lugares de culto en la tradición hindú donde se cree que las deidades se han manifestado o revelado de manera espontánea, sin intervención humana. Estos lugares son considerados muy sagrados y se cree que tienen una energía especial. Srirangam es el principal de los ocho santuarios automanifestados (Swayam Vyakata Kshetras) del Señor Vishnu. El templo Sri Ranganatha Swamy, ubicado en un terreno de 63 hectáreas, es un gran templo vaishnavita dedicado a Vishnu. También se considera el primero y el más importante de los 108 templos principales de Vishnu. Entre el templo de Meenakshi y Sri Ranganatha Swamy hay 66 millas náuticas. El templo Ranganatha está construido a 333.300 metros del punto extremo meridional de India, el cabo Comorin. Identificamos aquí otra analogía; el valle de los Reyes se encuentra a 666 kilómetros del punto extremo septentrional de Egipto, la Kaaba se encuentra conectada al punto extremo meridional de la península arábiga, y como veremos más adelante, la basílica de San Pedro también se conecta al punto extremo meridional de la península itálica mediante 333 millas. Pero hay más ya que, la tumba de Guru Nanak, mencionada anteriormente, también se encuentra conectada al cabo Comorin. Pero de nuevo, este particular sobre el sijismo será desarrollado más adelante.

En el siguiente apartado veremos los alineamientos localizados en la civilización China. Ayodhya y Chang'an (actual Xi'an, capital de la dinastía Tang en el siglo VII), están conectadas principalmente a través de la historia del budismo y los viajes de exploración entre India y China. Esta relación se centra en el intercambio cultural, religioso y de conocimientos a lo largo de la Ruta de la Seda, donde monjes budistas chinos viajaban a la India para estudiar textos sagrados y reliquias, y regresaban con traducciones que enriquecieron el budismo. La figura clave que une estas dos ciudades es Xuanzang (602-664 d.C.), un monje budista chino, erudito, viajero y traductor. Originario de Chang'an, Xuanzang emprendió un peregrinaje épico de 16 años hacia la India para obtener textos budistas auténticos, motivado por las versiones incompletas o mal interpretadas que circulaban en China. En su detallado diario de viaje, Da Tang Xiyu Ji (Registros de los Reinos Occidentales), describe Ayodhya como un lugar próspero con abundantes cereales, frutos y flores y destaca su importancia budista. Tras su periplo, Xuanzang regresó a Chang'an en 645 d.C, donde fue recibido por el emperador Taizong de Tang. Llevó consigo cientos de textos budistas, reliquias y artefactos de sitios como Ayodhya y Nalanda. En Chang'an, tradujo estos documentos al chino, fundando la escuela Faxiang y contribuyendo enormemente a la difusión del budismo en China. Su viaje fortaleció los lazos culturales entre las dos regiones, convirtiendo a Chang'an en un hub de conocimiento indio. Si se mide la distancia entre Ayodhya y Chang'an la distancia es de 1.666 millas.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.