Hinduísmo

A principios del tercer milenio a.C, Menes unificó el Alto y Bajo Egipto, surgieron las primeras civilizaciones en el Egeo, en Inglaterra se comenzó la primera fase de la construcción de Stonehenge y Kish pasó a ser la ciudad dominante en toda Mesopotamia. Como vimos en apartados anteriores, Kish fue la primera ciudad en tener reyes después del diluvio, según la mitología sumeria. Hemos visto también que los lingüistas han clasificado los grupos de lenguas de forma que la mayoría de lenguas de Europa, Gran Irán y Asia meridional pertenecen a la familia indoeuropea. El Génesis, a los que hablaban lenguas emparentadas con el antiguo Egipto, les dio como antepasado epónimo a Cam, y a los que hablaban lenguas emparentadas con los aqueos e iranios entre otros (indoeuropeas), los emparentó con Jafet. Anteriormente, de entre los hijos de Jafet, vimos la descendencia de Javán en Grecia y de Madai en Persia, Tubal primero en el Cáucaso y luego en Iberia. Tubal, Mesec y Magog, también hijos de Jafet, están relacionados siempre del Cáucaso hacia el norte.
La civilización del valle del Indo, considerada una civilización originaria,​ que se extendió por el noroeste del subcontinente indio entre 3300 y 1300 a.C, fue la primera gran civilización del Sur de Asia.​ Durante el período Harappense se desarrolló una cultura urbana tecnológicamente avanzada, en la primera parte se vieron alineamientos que se dan en Harappa (conectada a Kish) y en Mohenjo Daro (conectada a Alejandría de Aracosia). Esa civilización colapsó a inicios del II milenio a.C, grupos de pueblos indo-arios emigraron al noroeste de la India y comenzaron a habitar el norte del valle del Indo transformándose en la civilización védica de la Edad del Hierro. En esa era se compusieron los Vedas (los textos del hinduismo) se formaron los janapadas (entidades políticas monárquicas) y la estratificación basada en castas.
Los Vedas se han dividido en cuatro estilos de textos: los Samhitas (mantras y bendiciones), los Brahmanas (textos sobre rituales, ceremonias, sacrificios y sacrificios simbólicos), los Aranyakas (comentarios sobre rituales, ceremonias y sacrificios) y los Upanishads. (textos sobre meditación, filosofía y conocimiento espiritual). Los Samhitas, que son la capa de texto más antigua de los Vedas, enumeran un panteón de 33 devas. Las divinidades hinduistas han evolucionado desde el periodo védico hasta la Edad Media de modo que en general, el panteón consta de un conjunto de 31 dioses (12 Adityas, 11 Rudras y 8 Vasus). La identidad de las otras dos deidades que completan los 33 varía, aunque sus papeles son generalmente el de una deidad creadora (que preside la procreación y es la protectora de la vida) y un gobernante supremo todopoderoso. El mismo nombre sánscrito 'Trayastriṃśa' (Treinta y Tres) se puede encontrar en fuentes budistas (posteriores al siglo III a. C.) como un nombre para el Cielo de los Treinta y Tres Dioses.

La civilización védica tardía se extendió sobre la llanura indogangética y gran parte del subcontinente, y fue testigo del surgimiento de estados mayores conocidos como mahajanapadas. Los más poderosos de estos reinos fueron el reino de Kuru (área de Delhi) y sus aliados más al oriente, como también el reino de Gandhara y posteriormente, alrededor de la época en la que vivió Buda, el reino de Kosala. Según los textos del hinduismo, la capital de Kosala era Ayodhya, en este lugar nació Rama y fue el escenario de la gran epopeya Ramayana. Por eso es considerada como primera entre los siete lugares de peregrinación más importantes (Mokshdayini Sapt Puris) para los hindúes. El centro de Ayodhya y el centro de Nueva Delhi están distanciados por 333 millas. Según el Mahabharata la ciudad de Mathura era la capital del reino Surasena, otro de los mahajanapadas. Era la tierra sagrada del dios Krishna, quien nació, se crió y gobernó en Surasena. El templo Krishna Janmasthan, en la ciudad de Mathura, se considera el lugar de nacimiento de Krishna.
Las dinastías de reyes de la mitología hinduista son dos: la Lunar y la Solar. El Ramaiana, el Mahabharata y los Puranas, sobre todo el Visnú-purana, cuentan las leyendas del clan de la Dinastía Solar que gobernaba desde Ayodhya. La dinastía fue fundada por el legendario rey Ikshvaku, descendiente de Manu, del que se habló en el apartado dedicado al Diluvio Universal, por el parecido con el mito de Noé. Posteriormente seguiremos con la dinastía Solar, de la cual Buda fue miembro, pero antes observemos que, entre los mahajanapadas, es decir, de los reinos que se formaron por la influencia del hinduismo que tiene su origen en la cultura del Indo, el reino de Kamboja tenía su capital (Rajouri) alineada con Harappa a 333.300 metros. Esto podría ser casual si el lugar de nacimiento de Buda (Maya Devi Temple) no estuviera a 666 millas de Harappa. Maya Devi también se encuentra a 330 millas náuticas del centro del jardín de la residencia oficial del Presidente de la India en Nueva Delhi, llamada Rashtrapati Bhawan.
Shravasti ha sido, durante los últimos siglos del dominio de Kosala, su capital; ésta se encuentra a 66 millas náuticas de Maya Devi Temple.
En la tradición en torno a Buda se pueden observar varios alineamientos; el lugar donde murió Buda y fue incinerado es la estupa Ramabhar de Kushinagar, esta se encuentra a 330 kilómetros de la cima del monte Everest. Recuérdese que en el capítulo dedicado al Imperio Nuevo de Egipto se mostró la tumba de Tutmosis a 3.333 millas de esta misma cima.
Buda nació en el clan sakia de la Dinastía Solar cuya sede como clan era Kapilavastu, que se encuentra cerca de la frontera en el actual Nepal. En Kapilavastu se encuentra la tumba doble de los reyes de Sakia, la madre y el padre de Buda, si se mide desde ese lugar hasta Nigrodharam, también conocido como Kudan, la distancia es de 3,33 millas náuticas. Es aquí donde el rey Suddhodan Shakya, el padre del Buda, construyó un gran vihara para encontrarse con su hijo por primera vez después de que Siddhartha alcanzara la iluminación. También es el lugar donde Buda pronunció su primer discurso después de la iluminación a sus seguidores, incluida su esposa Yashodhara y su hijo Rahul. La tumba doble de los reyes de Sakia se encuentra a 66 millas náuticas de Ayodhya, la capital fundacional de la Dinastía Solar a la que pertenecía el clan Sakia y lugar de nacimiento de Rama. Además, esta tumba también se encuentra a 330 millas de Mathura, lugar de nacimiento de Krishna y capital de Surasena.
Si se mide la distancia entre Ayodhya y Chang'an la distancia es de 1.666 millas; en el siguiente apartado veremos el orden de la civilización China.

En el centro de la antigua ciudad de Madurai se encuentra uno de los mayores lugares sagrados para los hindúes, el templo de Meenakshi Amman, un gran complejo de templos dedicado a la diosa Meenakshi Amman Nayak (una forma de Parvati) y a su consorte Sundareshwarar (una forma de Shiva). El templo contiene 33.000 estatuas que reproducen no solo a la mayoría de dioses, diosas, demonios, personajes míticos, animales importantes y plantas destacadas de la cosmografía del país, sino a multitud de personajes anónimos que están realizando las más diversas actividades. Los santuarios automanifestados (también conocidos como Swayam Vyatka Kshetras en sánscrito) son lugares de culto en la tradición hindú donde se cree que las deidades se han manifestado o revelado de manera espontánea, sin intervención humana. Estos lugares son considerados muy sagrados y se cree que tienen una energía especial. La noción de santuarios automanifestados refleja la creencia de que la divinidad puede manifestarse en cualquier lugar y en cualquier momento, y que la naturaleza misma puede ser una forma de revelación divina. Srirangam es el principal de los ocho santuarios automanifestados (Swayam Vyakata Kshetras) del Señor Vishnu. El templo Sri Renganatha Swamy, ubicado en un terreno de 63 hectáreas, es un gran templo vaishnavita dedicado a Vishnu. También se considera el primero, el más importante y el más importante de los 108 templos principales de Vishnu. Entre el templo de Meenakshi y Sri Renganatha Swamy hay 66 millas náuticas. El siguiente apartado muestra otros alineamientos que se dan en Sri Renganatha Swamy.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.