Islam
En la primera parte de esta exposición, en el apartado donde se habla de la Tabla de las Naciones, se explica que Ismael fundó Ismailia, en Egipto, y que según el Corán, Ismael construyó con su padre Abraham, La Kaaba. También se menciona, en la primera parte, que La Kaaba se encuentra a 666,6 millas náuticas del monte del Templo de Jerusalén, lugar que hemos visto conectado a otros lugares, como la tumba de Herodes.
El monte del Templo tiene gran significación en las religiones abrahámicas como el lugar donde Abraham estuvo a punto de sacrificar a su hijo Isaac por orden de Yahveh o Dios, según los relatos del Génesis, y como el lugar donde la presencia de Dios se manifiesta más que en cualquier otro lugar. Es el lugar hacia el cual se orientan los judíos durante la oración y hacia donde Mahoma dirigió el rezo en un principio. Al principio, Mahoma ordenó que la oración se realizara en la misma dirección que los judíos, en dirección a Jerusalén, orientación conocida como al-qibla, pero cuando los judíos se negaron a aceptarlo como profeta, la sustituyó por la Kaaba de La Meca. Según la tradición judía, desde esta primera piedra se construyó el mundo y allí fue erigido el sanctasanctórum, la parte más sagrada del templo de Jerusalén. Los musulmanes creen que es el punto desde el cual Mahoma ascendió a los cielos para reunirse con Dios, acompañado por el ángel Gabriel. En honor a dicho episodio de la vida de Mahoma, el noveno califa, Abd al-Malik, construyó el Domo de la Roca entre los años 687 y 691. La roca fundacional se encuentra en el centro del Monte del Templo, una plataforma artificial construida y expandida a lo largo de muchos siglos. La forma actual es el resultado de una expansión hecha por Herodes el Grande sobre una cima llamada Monte Moriá, que era tres milenios atrás el lugar más elevado en la Jerusalén antigua en la proximidad de la Ciudad de David.
La explanada que rodea la Kaaba era objeto de un antiguo culto y de la peregrinación anual más importante de Arabia (Peregrinación de la "Casa"). Antes de Mahoma (570-632), la Kaaba servía pues, como centro de culto para las distintas tribus beduinas politeístas preislámicas en toda la península Arábiga. Una vez cada año lunar, tribus beduinas peregrinaban a La Meca, y dejando de lado cualquier disputa tribal, adoraban a sus dioses en la Kaaba y comerciaban entre ellos en la ciudad.
Para los musulmanes, el último de los profetas fue Mahoma, quien encontrándose en meditación en la cueva de Hira tuvo una visión del arcángel Gabriel. Esto sucedió en el monte Jabal Al Nour (la montaña de la luz), la cual se encuentra a 3,3 millas de la Kaaba en Meca. La cueva de Hira se encuentra a 660,6 millas náuticas del zigurat de Ur, lugar donde la Biblia sitúa el origen de Abraham, como vimos anteriormente. Eridu queda alineada. Si se mide desde Eridu hasta Puerta de Meca, lugar del nacimiento de Mahoma, la distancia es la misma, 660,6 millas náuticas. La cueva de Hira no es la única con importancia en el islam, también a 3,3 millas de la Kaaba se encuentra la cueva Sawr en el monte Jabal Thawr, lugar donde Mahoma se refugió de los Quraysh, durante la migración a Medina.
Puerta de Meca se encuentra a 33 kilómetros del monte Arafat, macizo de granito donde Mahoma emitió el sermón de despedida a los musulmanes y según los musulmanes donde Adán y Eva se reunieron en la cima y fueron perdonados por Dios. Estos dos lugares, Puerta de Meca y el monte Arafat además de estar separados por 33 kilómetros ambos se encuentran a la misma distancia de la Kaaba, 18 kilómetros, o tres veces 6 kilómetros. Puerta de Meca es conocida como puerta del Corán, tiene forma de libro y las alas de la puerta que sostienen el libro miden 66 pies y marca el haram, lugar a partir del cual está prohibido ingresar a los no musulmanes.
El Ihram es el estado de sacralización o consagración ritual en que debe encontrarse quien realiza los ritos de peregrinación a la Meca, simboliza la entrada en el universo sagrado y debe hacerse en los miqats declarados para ello. Cinco de los seis actuales miqats fueron declarados por Mahoma, Miqat Al -Sail es uno de ellos y sirve a peregrinos que vienen de la región del Najd que es el centro de Arabia Saudí. Este miqat se encuentra a 66.660 metros de la Kaaba.
Jeddah es la puerta de entrada para millones de peregrinos que llegan a Arabia Saudí, tradicionalmente por mar y recientemente por aire. Su nombre se relaciona con la creencia de que en Jeddah está enterrada Eva, mausoleo que fue derribado y sellado con cemento por las extremistas autoridades religiosas wahabíes en 1975 debido a que algunos peregrinos musulmanes rompían la tradición islámica rezando frente a la tumba. Según el Ministerio de Hajj de Arabia Saudí, Yidda tiene más de 2.500 años, el corazón del centro histórico de Yidda, se encuentra a 66.600 metros de la Kaaba. Desde este mismo punto hay 333.000 metros hasta la tumba de Mahoma, en Medina. Desde este lugar, el centro histórico de Yidda, hasta el centro de Ismailia, ciudad fundada por Ismael en Egipto, hay 660 millas náuticas. Si la distancia se mide hasta la Ciudadela de El Cairo, la distancia es de 666,6 millas náuticas. La mezquita de Ahmad ibn Tulun, construida en el siglo IX, se encuentra junto a la fortaleza, se puede decir que es la mezquita más antigua de la ciudad que ha sobrevivido en su forma original y que es la mayor mezquita de El Cairo en extensión. Este lugar es equidistante a 6,66 millas náuticas del centro de Heliópolis y de la Gran Pirámide de Guiza. Las mezquitas no son lugares donde se permite excavar y por lo tanto son lugares de los que prácticamente no se sabe nada de su historia, por lo tanto es difícil dilucidar si el lugar ya existía en el contexto que estamos situados o por el contrario los constructores árabes ubicaron el lugar de modo que queda alineado de esta forma.
Desde el centro de Yidda hasta Babilonia hay 1.330 kilómetros. Esa misma distancia es la que hay entre el centro histórico de Yidda y el centro del puerto de Doha, capital de Qatar. Como vimos en la primera parte de la exposición, este punto del puerto de Doha se encuentra a 330 millas de Persépolis y desde Persépolis hasta el distrito cultural de Abu Dabi, donde se encuentra el Louvre Abu Dabi hay 333 millas náuticas.
En Yidda también se encuentra el aeropuerto rey Abdulaziz, que es el principal lugar de llegada de peregrinos; desde el centro de la terminal hasta la Puerta de Meca hay 33,3 millas náuticas.
Otra ciudad conectada al Puerto de Doha es Samarra (Irak), actualmente, uno de los principales lugares del Islam chií. La Mezquita Congregacional de Samarra la cual se encuentra a 666,6 millas náuticas del puerto de Doha fue la mezquita más grande del mundo durante su construcción. Su gran minarete es un cono en espiral con una base de 33 metros de anchura. Este lugar se encuentra a 330 millas náuticas de la cima del monte Ararat por lo que hay que sumarlo a lista de lugares conectados a este punto extremo de mayor altitud, actualmente de territorio turco, pero también a la lista de lugares relacionados con Noé. Recordemos que en un apartado anterior se mostró que Harran (lugar donde la familia de Abraham acabó la primera parte de su migración a Canaán), el mausoleo de Noé y el centro de Bagdad conforman un triángulo numerológico. El siguiente ejemplo está en relación ya que desde Samarra hasta Harran hay 330 millas.
Después de la muerte de Mahoma en el siglo VII, surgió una disputa sobre su sucesor legítimo, la comunidad islámica se dividió en aquellos que se adhirieron a Abu Bakr, llamados sunitas, y aquellos que se pusieron del lado de Ali llamados chiítas. Estos últimos esperan la llegada del Mahdi, su mesías. El Mahdi es una figura prácticamente desconocida para el mundo occidental pero es de gran importancia para millones de chiítas. Mahdi significa ‘el guiado’ y es considerado un mesías que gobernará el mundo durante un tiempo antes del fin. Es por este motivo que el Mahdi tiene santuario pero no tumba como el resto de imanes, porque permanece oculto hasta su vuelta. El Mahdi es el último de una lista de 12 imanes que empieza con Alí. La mezquita de Ali es el tercer lugar más sagrado del chiísmo por contener la tumba de Alí (el primero de los doce imanes), está en Nayaf y se encuentra a 33,3 millas náuticas de Babilonia.
Alí ibn Abi-Tálib no quería que su tumba fuera profanada por sus enemigos, por lo tanto pidió a sus amigos y familia que lo enterraran en secreto. Esta tumba secreta fue revelada más tarde, durante el califato abasí por el Imán Yafar al-Sadiq, su descendiente y el sexto Imán de los chiitas. En la actualidad Nayaf es una de las ciudades sagradas de los chiíes y el centro del poder político chií en Irak por ser el centro del conocimiento y la teología chií, pero en el momento de la muerte del Imán Alí no existía. El área era entonces parte del imperio sasánida y los historiadores creen que no fue hasta el año 791 cuando fue fundada por el califa abasí Harún al-Rashid. En el apartado dedicado a Alejandría, cuando se habla de las ciudades que se fundan en la conquista de Alejandro Magno hacia el este, se muestra el alineamiento que se produce entre Seleucia del Tigris y Babilonia de 33,3 millas náuticas; si se continúa esta línea sin variar su orientación, cuando ésta mide 66,6 millas náuticas llega a la tumba de Alí por lo que Babilonia, además de quedar alineada está en el punto equidistante a la tumba de Alí y a Seleucia del Tigris. Como se muestra en ese apartado dedicado a Alejandría, en el siglo II a.C, los partos conquistaron Seleucia y habían ubicado su capital en la orilla oriental del Tigris, justo enfrente de Seleucia, donde se encontraba el suburbio que ya se conocía como Ctesifonte y ésta justamente era la capital del imperio sasánida, el cuarto y último estado iranio previo a la conquista musulmana de los siglos VII y VIII.
Volvemos a Babilonia y observamos que bajo está última línea descubierta se encuentra el palacio de Sadam Husein, si se mide desde ahí hasta la confluencia de los ríos Tigris y Eúfrates la distancia es de 333.300 metros. Para muchos, éste es el lugar del jardín del Edén que se describe en el Génesis, por eso allí se encuentra el Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal, llamado también Árbol de Adán. Pero no sólo, si se mide la distancia desde ésa confluencia hasta Persépolis la distancia es 333,3 millas.
Existe otro palacio de Sadam Husein y además está en Basora, ciudad directamente relacionada con la confluencia de estos dos importantes ríos en la historia de la humanidad, de hecho el área de la confluencia pertenece a la gobernación de Basora. Basora fue la primera ciudad construida por musulmanes en Irak y empezó como un campamento de guarnición para los miembros de las tribus árabes que hacían parte de los ejércitos del califa rashid Omar. Se desconoce el lugar exacto pero se cree que estaba unos pocos kilómetros al sur de la ciudad actual. Desde la confluencia del Tigris y el Eúfrates hasta la desembocadura en el golfo Pérsico, el río se llama Shatt al Arab y Basora fue fundada justo en esta posición estratégica de modo que le permite ser la capital económica de Irak. De su mezquita vieja se dice que fue la tercera mezquita islámica construida. Esta mezquita, cuyo nombre es Mezquita del Imán Alí, actualmente no está en la ciudad de Basora sino que queda unos pocos kilómetros al sur, en Az Zubayr. Esto se debe a que el núcleo actual de Basora, se ha quedado alejado respecto a la Basora inicial con el paso de los siglos, por lo que es algo a tener en cuenta cuando se intente analizar el origen de los alineamientos que se muestran a continuación. Si medimos la distancia desde el palacio de Sadam Husein en Basora (actualmente Museo Cultural) hasta la cima del monte Ararat la distancia es de 666 millas; recuérdese que el centro fundacional de Bagdad, fundada por el califato abasí en el siglo VIII, se encuentra a 660.000 metros del mausoleo de Noé en Najicheván. Tenemos dos lugares vinculados a Noé: su mausoleo y el monte Ararat, si observamos en nuestro mapa los lugares que se han ido conectando al monte Ararat en apartados anteriores podemos identificar que el conjunto de Persépolis y Naqsh e Rostam se encuentra ubicado de modo que conecta con los dos lugares ya que desde Persépolis hasta el mausoleo de Noé hay 666,6 millas náuticas y desde Naqsh e Rostam hasta la cima del monte Ararat hay 1.333 kilómetros. Los medos hicieron algo parecido, con su capital Ecbatana se conectaron a la cima del Ararat y con la ciudad de Ray, que posteriormente fue capital persa, lo hicieron al mausoleo de Noé. El imperio parto, centrado en el antiguo Irán durante el siglo III a.C, tuvo capitales como Ray, Ecbatana, Ctesifonte o Nisa (Mithradatkirt), ésta última situada a 660 millas náuticas de la cima del Ararat. Abraham compró el terreno de la Tumba de los Patriarcas en Hebrón, a 666 millas náuticas de la cima del Ararat. También tenemos en el mapa el alineamiento que se da entre Harrán (la ciudad en la que se instaló Taré, el padre de Abraham, después de haber abandonado Ur) y el mausoleo de Noé.
El palacio de Sadam Husein en Basora está al lado del consulado británico, desde ese lugar hasta el palacio Dasman de Kuwait, que también se encuentra junto a la embajada británica, hay 66,6 millas náuticas. Además, si se mide desde el consulado británico en Basora hasta el palacio Al Hukm en el corazón de Riad, hay 660.000 metros. Como vemos, estos últimos alineamientos no parecen muy antiguos, incluso da la sensación que de no ser por la construcción del complejo que alberga el consulado británico y el palacio de Sadam Husein en Basora, ésta ciudad no estaría conectada a Kuwait ya que, si se intenta medir distancias numerológicas desde algún otro lugar de la ciudad, no se obtiene ningún resultado. En este mismo apartado veremos otro importante alineamiento que se da desde el palacio de Al Hukm de Riad, analizaremos su origen y su vinculación con el imperio británico, pero antes seguiremos descubriendo alineamientos relacionados con el islam chiíta.
Además de la tumba de Alí, según la tradición, dentro de esta mezquita de Nayaf están los restos de Adán.
Kerbala es otra ciudad santa por albergar la tumba del imán Husayn (tercero de los doce imanes), esta ciudad está situada a 33 millas de Kish y a 33 millas de Sippar, dos importantes ciudades sumerias que entre ellas distan 66 kilómetros. Pero además, Kish se encuentra a 66 kilómetros de Nayaf, donde se encuentra la mezquita de Ali
Estas dos ciudades, Nayaf y Kerbala, junto con Bagdad que contiene la tumba de los imanes Al-khadim (séptimo de los doce imanes) y Al-Taqi (noveno), y Samarra, la de los imanes Al-naqi (décimo de los doce) y Al-askari (undécimo de los doce), son las ciudades santas dentro de territorio iraquí. Entre estas dos últimas ciudades hay 66,6 millas de distancia. Concretamente desde el minarete de la gran mezquita de Samarra hasta el santuario de Ali bin Muhammad Al Samri, último de los cuatro diputados designados por el Mahdi (los cuatro diputados son las únicas personas con las que estuvo en contacto el Mahdi durante el período conocido como “ocultación menor”). Ésta última línea entre Samarra y Bagdad une dos ciudades clave en el imaginario chií, una por ser el lugar de nacimiento del Mahdi (Samarra) y Bagdad, que forma parte de las profecías relacionadas con el fin de la ocultación mayor y su aparición.
Este santuario en el centro histórico de Bagdad, que es la tumba del último de los cuatro diputados que tuvieron contacto con el Mahdi, conforma otro alineamiento junto con la tumba del imán Al-Kadhim y la plaza Firdos que contiene el pilar que sostenía la estatua de Saddam Hussein. Desde la tumba del imán hasta el pilar de la estatua de Saddam en la plaza Firdos hay 6,6 millas y la línea además de pasar por el mausoleo real pasa por la mezquita del rey Ghazi, enterrado en el mausoleo real y sobre el ya mencionado santuario de Ali bin Muhammad Al Samri. Este santuario además de estar alineado entre la plaza Firdos y la tumba del imán al-khadim y de estar a 66,6 millas del minarete de Samarra se encuentra a 6.660 metros de la tumba del imán Al-Khadim.
Dos hijos del imán Al-Khadim fueron perseguidos por los abasíes y se refugiaron en la ciudad de Shiraz (Irán), sus tumbas se convirtieron en célebres centros de peregrinación que perduran hasta la actualidad. La mezquita tiene el nombre de Shah Cheragh y se encuentra a 33 millas de Naqsh-e Rostam, visto en el capítulo dedicado a Persia. La mezquita se encuentra en el centro de la ciudad y por supuesto, tanto la ciudad de Shiraz como Naqsh-e Rostam son mucho más antiguas que este peregrinaje.
Como resultado de la Batalla de Fakhkh, que enfrentó a los partidarios de Alí con las fuerzas del califato abasí, Idrís, que era bisnieto de Hasan que era hijo de Fátima y Ali, se vió obligado a huir. Llegó a la antigua ciudad de Volubilis (vista en el capítulo dedicado a Fenicia) e hizo una alianza con la tribu bereber awraba, se casó con una bereber y tuvo un hijo, Idrís II, fundando así la dinastía Idrisida. Esta dinastía estableció el estado marroquí y por eso se le considera el "fundador de Marruecos".
Como el emplazamiento de Volubilis estaba situado en una llanura abierta y se consideraba vulnerable, Idrís I se desplazó unos kilómetros hacia las montañas, en torno al emplazamiento de la actual ciudad llamada Moulay Idriss, dejando abandonadas las antiguas ruinas romanas. Idrís I conquistó gran parte del norte de Marruecos y fundó la ciudad de Fez, en 810, Idrís II fijó su residencia en Fez y la convirtió en la capital de su Estado. Fez está considerada como el centro religioso y cultural del país, en el centro de la ciudad, desde el año 859, se encuentra la mezquita y universidad de Qarawiyyin, considerada por la UNESCO la institución universitaria más antigua todavía en funcionamiento. Si se mide desde este lugar hasta Volubilis la distancia es de 33,3 millas.
Si se hace la cuenta de las tumbas de los imanes que conforman estos alineamientos sólo queda el santuario del imán Reza (hijo de Al-Khadim y octavo de los doce imanes), este se encuentra en la ciudad santa de Mashhad y es descrito como el corazón del Irán chiíta, es la mezquita más grande del mundo por área y la visitan una media de 25 millones de personas cada año, este santuario surgió en los primeros capítulos sobre el zoroastrismo y se encuentra a 660 millas náuticas del monte Khajeh. Todos estos lugares mencionados son objeto de peregrinaje.
El Santuario de Fátima Masumeh se encuentra en Qom, que es considerado por los musulmanes chiítas la segunda ciudad más sagrada de Irán después de Mashhad y algunos consideran que el Santuario de Fátima Masumeh es el tercer santuario más sagrado del Islam chiíta. Fátima era la hermana del octavo Imam Reza y la hija del séptimo Imam Musa al-Kadhim, murió en Qom mientras viajaba para reunirse con su hermano el Imam Reza, según la creencia Chií, fue atacada en Saveh por los sunitas abasíes y algunos familiares y amigos de Fátima Masumeh fueron asesinados.
Desde el comienzo de la historia de Qom en el siglo VII, la ciudad ha sido asociada con el chiismo y separada del califato sunita. Qom fue también el centro desde el cual el ayatolá Jomeini fundó su oposición a la dinastía Pahlavi, mientras estuvo en Irán. Hoy, Qom está considerado como uno de los centros focales de la escuela islámica chiíta y a veces ha sido considerada como posible candidata para el traslado de la capital política de Irán, pues Teherán se enfrenta a la creciente probabilidad de un terremoto esperado desde hace tiempo. Las facciones conservadoras son favorables a esta idea mientras que la base económica de Teherán se opone al cambio. Desde el domo del santuario de Fatima Masumeh hasta el centro fundacional de Bagdad donde se encontraba el centro de poder abasí, hay 333,3 millas náuticas.
La Casa de Hashim (o Hachemitas), aunque frecuentemente como vasallos de potencias extranjeras, gobernaron la ciudad de La Meca (Sharif de la Meca) continuamente desde el siglo X hasta 1925 cuando la ciudad fue tomada por la Casa de Saud. En 1916 se inició en La Meca una revolución contra el imperio turco con el objetivo de establecer un estado árabe independiente y unificado que se extendiera desde Alepo hasta Adén y que el imperio británico había prometido reconocer. Habiendo firmado encubiertamente el Acuerdo Sykes-Picot con la Tercera República Francesa, los británicos incumplieron su promesa de apoyar el establecimiento de un estado árabe. En cambio, los territorios otomanos de mayoría árabe del Medio Oriente los dividieron en una serie de mandatos de la Liga de Naciones, controlados conjuntamente por los británicos y los franceses. Los Hachemitas recibieron entonces los tronos de Hejaz (costa occidental de la actual Arabia Saudí), Siria, Irak y el Reino Hachemita de Jordania. En 1924, el Consejo Supremo Musulmán, el máximo organismo musulmán a cargo de los asuntos de la comunidad musulmana en la Palestina del Mandato aceptó al sharif de La Meca como custodio del conjunto de Al-Aqsa, en el monte del Templo de Jerusalén. Como hemos visto, desde la Kaaba hasta Al-Aqsa hay 666,6 millas náuticas. Jordania controló Jerusalén Este y Cisjordania en 1948, y anexó los territorios en 1951 hasta que Israel los perdió durante la Guerra de los Seis Días de 1967. Durante esta etapa, concretamente en 1957, los Hachemitas construyeron el Palacio de Zahran, en Amán, la capital de Jordania, ubicado a 66.000 metros de Al-Aqsa, en el cual han celebrado las bodas reales desde entonces, la última en 2023. Al-Aqsa y la Cúpula de la Roca fueron renovadas cuatro veces por la dinastía Hachemita durante el siglo XX, se estima que la cantidad total que Jordania y los hachemitas han gastado desde 1924 en la administración y renovación de Al Aqsa asciende a más de mil millones de dólares.
Como se ha dicho anteriormente la revolución árabe de 1916 dio la oportunidad a la Casa Saud, de conquistar el Sherifato de La Meca, conquistando La Meca a los hachemitas en 1925. En el periodo de 1927 a 1932, Abdulaziz Ibn Saud extendió su gobierno sobre más territorios de la península arábiga hasta que culminó su práctica total dominación autoproclamándose rey de Arabia Saudí el 23 de septiembre de 1932, con el beneplácito del Reino Unido. El primer estado saudita fue fundado en el siglo XVIII y tenía Diriyah como capital, ésta fue destruida en 1818 por fuerzas enviadas por Muhammad Ali de Egipto, actuando en nombre del Imperio Otomano. Estando bajo control de Muhammad Ali, el virrey de Egipto, en 1823, Turki ibn Abdallah, de la casa Saud, eligió Riad como nueva capital del Segundo Estado Saudita, es entonces cuando Riad entra en esta red de alineamientos. El centro de Riad es el conjunto que forman el palacio Al Hukm, la Gran Mezquita Imam Turki bin Abdullah y la plaza de la Justicia (o plaza Deera), que debe su nombre a las ejecuciones públicas que se llevan a cabo en ella. Si se mide desde ahí hasta Al-Maquar, la residencia de la familia real de Jordania y la Corte Real Hachemita, situada en la ciudad de Amán, la distancia es de 1.330 kilómetros. El área fue originalmente el campamento de los ejércitos de la Revuelta Árabe, que capturaron Ammán en 1918. El primer palacio que se construyó en el complejo fue el Palacio Raghadan, terminado en 1926, el cual se convirtió en la residencia oficial del primer rey de Jordania, el rey Abdullah I. Para no avanzar más la cronología hasta tiempos tan recientes, dejaremos aquí este apartado pero es importante tener en cuenta que este alineamiento nos ofrece la posibilidad de identificar la forma en que la élite ordena el mundo; Arabia Saudita y Jordania, dos países limítrofes, tienen conectadas sus capitales, pero esto parece ser de reciente creación si lo comparamos con los alineamientos que venimos viendo en apartados anteriores. En este caso, el imperio británico ha sido la potencia que ha supervisado el orden establecido en la zona, por lo tanto, en los sucesivos apartados estaremos atentos a este particular porque es una de esas pautas que volveremos a identificar. En la cuarta parte de la exposición, cuando Napoleón realice la campaña de Egipto, que es cuando Muhammad Ali es virrey de Egipto, volveremos a situarnos en este contexto pero esta vez observando a las grandes potencias europeas más de cerca.