Uruguay, Argentina, Brasil

Uruguay, como otros países de América, alberga el mausoleo de su prócer Artigas en una cripta subterránea, en el centro de Montevideo, y también se encuentra allí una piedra Altar de la Patria. Treinta y tres fueron los orientales de la cruzada libertadora y la virgen de los Treinta y Tres, advocación de la Inmaculada Concepción, sobre la que se habla largo y tendido en el apartado dedicado a la Candelaria y en el apartado dedicado al culto a la virgen, es la patrona del país. Retrocedamos en esta cronología para retomar el estudio de la Compañía de Jesús y descubrir su influencia en la historia de Sudamérica. La Compañía de Jesús fue fundada en París el 15 de agosto de 1534 por Ignacio de Loyola y aprobada por el papa Paulo III, el 27 de septiembre de 1540. En esta orden militar, su máximo dirigente es llamado general, el segundo de ellos fue Diego Laínez, descendiente de una familia judía sefardita. Diego Laínez estudió en París donde fue compañero de Ignacio de Loyola y juntos hicieron los votos en la iglesia de Montmartre. A la muerte de Ignacio de Loyola en 1556, ejerció de vicario general y convocó una congregación general para elegir nuevo general y aprobar las Constituciones donde fue elegido. En 1565, muere Diego Laínez y es sustituido por Francisco de Borja, es entonces cuando los jesuítas son enviados a las misiones en el Virreinato del Perú. Francisco de Borja era hijo ilegítimo del rey Fernando II de Aragón y también era bisnieto del papa Alejandro VI (Rodrigo de Borja), siendo un niño su familia lo mandó a la corte del emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico. Este santo llegó a ser «gran privado» del emperador y la propia emperatriz Isabel de Portugal, en ausencia del emperador y actuando con plenas facultades como regente, lo nombró Caballerizo Mayor suyo. Fue Francisco de Borja quien enseñó a montar al joven Felipe II. Tras la muerte de la emperatriz Isabel de Portugal, ingresó en la orden de los Jesuitas con casi cuarenta años. Juana de Austria, hija de Carlos I e Isabel de Portugal, gobernó en España en ausencia de Felipe II y fundó el convento de las Descalzas en el centro de Madrid ("Las Descalzas Reales") con la ayuda de Francisco de Borja quien además fue cómplice del secreto de ésta, quien firmaba como Mateo Sánchez siendo la primera y única jesuita de la Historia. Juana de Austria, una de las mujeres más influyentes del Renacimiento, tiene su sepulcro en el convento de las Descalzas junto a la Emperatriz María de Austria y de su hija menor, sor Margarita de la Cruz. Todas las mujeres de la Casa de Austria estuvieron ligadas a este convento y le legaron valiosos tesoros convirtiendo el edificio en un pequeño Escorial. Los sepulcros se encuentran en el coro que consta de 33 sitiales donde, aún hoy en día, se reúnen las clarisas para la oración y en el medio del coro preside un crucifijo de alabastro donado por Francisco de Borja. La ciudad de São Borja, actualmente en el estado de Río Grande del Sur, fue fundada en 1687 por el jesuita español Francisco García. El nombre es un homenaje a São Francisco de Borja. Desde el centro de São Borja hasta Colonia del Sacramento, fundada en 1680 por portugueses, como vimos en el apartado dedicado a la colonización española, hay 666,6 kilómetros. El Tratado de Tordesillas, que dividía las tierras del Reino de España y del Reino de Portugal en América del Sur, prácticamente dejó de existir cuando la rama española de los Habsburgo ascendió al trono portugués en la crisis de sucesión portuguesa de 1580. Felipe II de España terminó siendo reconocido como rey de Portugal en las Cortes de Tomar de 1581. Con la ascensión del rey de España al trono de Portugal, se completó la unión de la España antigua. Lo que significa que ya no había una frontera legal entre las colonias castellanas y las colonias portuguesas. Portugal se mantuvo dentro de la corona española por casi 60 años (1580-1640).
Entrando el siglo XVII los jesuitas llegan desde Lima y establecen, en el Virreinato del Perú, la provincia jesuítica del Paraguay y posteriormente la provincia jesuítica del Uruguay. Hubo un tiempo en el que el río Uruguay se llamaba 'el río Jesuita' y no era fronterizo como lo es actualmente sino que quedaba como río interior de esta provincia jesuítica y vía principal de su "imperio". Los habitantes con los que contaba esta provincia bajo control de la orden militar jesuita, podía ser de más de cien mil personas, mientras que en ciudades como Buenos Aires no superaban los diez mil. La orden disponía, por lo tanto, de recursos humanos indígenas que aprovecharon creando una red de comercio a través del 'río jesuita', perfecto para unir Asunción y Buenos Aires. De este modo las mercancías de Lima, la capital del Virreinato del Perú, a través de Asunción y Buenos Aires podían llegar a Europa. Estos recursos humanos de que disponían los jesuitas en su provincia de Uruguay se pueden clasificar en dos grandes grupos, los charrúas y los guaraníes. Los guaraníes, en su cosmovisión, albergan la idea de un paraíso terrenal al que se puede ingresar en vida, gracias al buen comportamiento. Esto fue determinante para su control, los charrúas, por el contrario, no tenían en su imaginario esta concepción del mal y del bien y eso hizo que fueran mucho más difíciles de dominar. Dentro del gran grupo guaraní, surgió un grupo particular que pasó a ser conocido con el nombre de Sete Povos das Missões; un conjunto de siete aldeas indígenas fundadas por los jesuitas españoles en lo que hoy es la región de Rio Grande do Sul. La más importante de estas misiones fue São Miguel Arcanjo das Missões, cuya iglesia, importante muestra de la arquitectura barroca, apareció entre 1735 y 1750. Al final de este apartado conoceremos un importante alineamiento del que forman parte las ruinas de São Miguel Arcanjo.
La culminación de la ascensión "política" de la orden jesuítica se produjo con la llegada de los borbones a la Monarquía de España en el siglo XVIII; tanto Felipe V como Fernando VI tuvieron confesores jesuitas. En 1759 la Compañia de Jesús fue expulsada de Portugal, en 1762 de Francia. Es con la figura de Carlos III cuando la orden es expulsada de España en 1767 y sus propiedades son confiscadas por la corona española. Posteriormente se produjo la supresión de la compañía por el papa en 1773.

Los colonizadores portugueses de Brasil establecieron diversos asentamientos sobre las costas del Río de la Plata, frente a la ciudad de Buenos Aires, como Colonia del Sacramento. Sin embargo, los españoles no efectuaron ningún intento para desalojar a los portugueses hasta 1723, cuando comenzaron a fortificar las alturas que rodean la bahía de Montevideo. Una expedición española proveniente de Buenos Aires, obligó a los portugueses a abandonar el lugar, en el que los españoles empezaron a poblar la nueva ciudad, inicialmente con seis familias provenientes de Buenos Aires y luego con familias arribadas desde las Islas Canarias. El 24 de diciembre de 1724 se trazó un plano delineatorio y se la designó como San Felipe y Santiago de Montevideo. El primer cabildo se instaló en 1730, se creó un cuerpo de milicia para la defensa de la ciudad llamado Cuerpo de Corazas, al mando del cual fue designado uno de los primeros pobladores, Juan Antonio Artigas, abuelo del General José Gervasio Artigas.
Montevideo se fundó dentro del Virreinato del Perú para ser el principal puerto del Río de la Plata y como empalme con Europa, era por tanto una terminal de la ruta mencionada anteriormente Lima - Asunción - Buenos Aires. La fundación de Montevideo provoca que hasta Callao (puerto de Lima) hay 3.300 kilómetros y desde Montevideo hasta Asunción hay 666 millas. El puerto de Callao se encuentra hermanado con el puerto de Montevideo y con el de Valparaíso. Además, Montevideo era la base de la marina real española en el Río de la Plata así como Callao lo era en la costa del Pacífico.
Estas reformas políticas, económicas, sociales y administrativas ideadas e implementadas por los reyes borbones repercutieron tanto en la misma península ibérica como en sus colonias americanas. Dentro de estas reformas se ideó un ambicioso proyecto que garantizase su soberanía en las regiones amenazadas de sus colonias. Fue así como se planificó y materializó el surgimiento de una serie de poblaciones civiles desde la Alta California hasta las costas patagónicas. De esta forma nació la ciudad de Viedma, que actualmente es la ciudad más meridional de la provincia de Buenos Aires pero que en el momento de su fundación pertenecía a la Capitanía General de Chile, integrante del Imperio español como parte del Virreinato del Perú. Desde la plaza de Armas de Chile hasta la fundación de Viedma hay 660 millas. Pocos años más tarde, en 1776, de una escisión del Virreinato del Perú se creó el Virreinato del Río de la Plata con capital en Buenos Aires. Cabe señalar que en 1986 el presidente Raúl Alfonsín propuso que Viedma fuera la capital de Argentina, de haberse materializado el plan la capital de Chile y la de Argentina hubieran quedado conectadas de esta forma, además del alineamiento visto en el apartado dedicado a la Candelaria entre el santuario de Luján, dedicado a la patrona de Argentina y la plaza de Armas de Santiago de Chile. En este mismo apartado veremos algo similar pero con la virgen del Rosario.

En 1808, Napoleón, aprovechando las disputas entre Carlos IV y Fernando VII impuso las abdicaciones de Bayona por las cuales el trono de España pasaba a manos de su hermano José Bonaparte. Esto provocó un levantamiento popular en España que desembocó en guerra originando en los pueblos hispanoamericanos una gran incertidumbre sobre en quién recaía el poder en España, para entonces la metrópoli. En ése contexto surgen ciertas insurrecciones lideradas por criollos y en mayo de 1810, en Buenos Aires, se produce la Revolución de Mayo y el poder español traslada su sede a Montevideo. Hay que indicar que el sello de la Compañía de Jesús influyó de manera notoria en la formación de los símbolos patrios argentinos, uruguayos y peruanos, sobre todo a través del llamado Sol de Mayo. Así ha sido ya desde la acuñación de la llamada "primera moneda patria de las Provincias del Río de la Plata", en 1813. La notable presencia de la Compañía de Jesús en todo el territorio del antiguo Virreinato del Río de la Plata también aparece hoy día testimoniada en la actual bandera de la provincia argentina de Córdoba, adoptada a finales de 2010.
En 1811 José Artigas, capitán de las tropas virreinales españolas desertó desde el cuartel de Colonia del Sacramento y se fugó a Buenos Aires para sumarse a la junta que se había revolucionado en Mayo del año anterior e iniciar el levantamiento de la Banda Oriental del Uruguay contra el poder español. Este cuartel es el que hemos visto a principio de este apartado conectado a São Borja. Artigas asumió el mando de la revolución oriental desde la ciudad de Mercedes y en mayo derrotó a los españoles en la batalla de Las Piedras. En el lugar de la batalla existe un obelisco, desde ahí hasta la plaza Independencia de Uruguay, donde se encuentra la sede del gobierno hay 66.000 pies de distancia. En esa batalla fue herido Manuel Belgrano, uno de los principales impulsores de la Revolución de Mayo, en la plaza que lleva su nombre, frente a la basílica de Luján (vista en el apartado dedicado a la Candelaria) existe una estatua ecuestre que lo honra, desde la estatua hasta el obelisco de Las Piedras hay 166,66 millas, la mitad de 333,3, y el centro de Buenos Aires se encuentra alineado. No es la primera vez que surge esta cifra como he mostrado en otros alineamientos. Posteriormente volveré a la basílica de Luján, patrona de Argentina, y también a la figura de Belgrano, pero antes mostraré otros alineamientos.
Tras la revolución de mayo, el conjunto de las provincias que estaban adscritas a los gobiernos revolucionarios crearon el estado Provincias Unidas del Río de la Plata, esto causó una confrontación entre federales, los cuales buscaban el establecimiento de una república federal mientras que los unitarios querían mantener el sistema centralista heredado de la administración colonial. Artigas elaboró una idea de federalismo adaptada a la región y creó la Liga Federal, llamada también Liga de los Pueblos Libres constituida por las provincias de Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, la Provincia Oriental, la de Santa Fe y los pueblos de Misiones bajo el control de Andrés Guazurary (también conocido como Andrés Artigas y Andresito), quien intentó incluir a las Misiones Orientales ocupadas por Portugal en 1801. Como sede del gobierno de la Liga Federal, centro de operaciones y capital de su movimiento político, el caudillo José Gervasio Artigas creó el Campamento de Purificación en 1815. En las proximidades de éste creó un establecimiento de internación de sospechosos y desafectos, que allí permanecieron hasta ser “purificados”, de donde, al parecer, surgió el nombre que terminó por designar todo ese centro de poder. Actualmente a todo ese área se le llama Meseta de Artigas y se encuentra a 333 kilómetros del centro de Buenos Aires por lo que, de haber prosperado ese centro de poder hasta convertirse capital de un estado, de nuevo dos capitales quedarían conectadas, alineadas numerológicamente.

Tras un acuerdo para derrotar a Artigas entre el centralismo bonaerense, los luso-brasileños y algunos antiguos líderes menores del artiguismo, Artigas quedó desprovisto de refuerzos y fue derrotado en la batalla de Tacuarembó en 1820 por los luso-brasileños, quienes ocuparon luego toda la Provincia Oriental.
Artigas se exilió a Paraguay, en la pequeña villa de San Isidro Labrador de Curuguaty donde vivió unos años cultivando la tierra hasta que el primer presidente constitucional de Paraguay, Carlos Antonio López lo trasladó a su quinta, hogar de la presidencia, donde disfrutó de la vejez hasta su muerte en 1850. Desde la Casa López de Asunción hasta el cuartel del Regimiento Blandengues donde se encuentra el museo Blandengues de Artigas hay 666,6 millas.
Uno de los jefes del grupo que había combatido contra los portugueses y brasileños junto a José Gervasio Artigas, José Antonio Lavalleja, organizó una expedición militar en 1825, con el objetivo de expulsar a los brasileños y reunir a la Provincia Oriental con las Provincias Unidas del Río de la Plata, tal como había sido la intención del movimiento. En la noche del 18 de abril Lavalleja y treinta y tres hombres, llamados después los Treinta y Tres Orientales, embarcaron y avanzaron cuidadosamente por las islas del delta del Paraná, evitando la vigilancia de la flota brasileña. Aprovechando la oscuridad, cruzaron el río Uruguay en dos lanchas y desembarcaron en la Playa de la Agraciada, también conocida como «Arenal Grande», la madrugada del día 19 de abril. Allí desplegaron la bandera de tres franjas horizontales roja, azul y blanca, colores tradicionalmente usados desde los tiempos de Artigas, no solo en la Provincia Oriental sino también en otras de la región rioplatense. Desde allí realizó una ofensiva a la que se sumaron las fuerzas del coronel Rivera y después de tomar varias ciudades instalaron un gobierno provisional en Florida donde se declaró la independencia. Esta proclamación se llevó a cabo en el lugar conocido como Piedra Alta o Altar de la Patria, esta piedra se encuentra a 3.300 pies de la basílica de Florida, Santuario Nacional de la Virgen de los Treinta y Tres. Si se hace una línea desde la Piedra Alta hasta el edificio de gobierno de Uruguay, en la plaza Independencia de Montevideo, ésta pasará por el obelisco de la batalla de Las Piedras. La plaza donde se encuentra la basílica es la plaza de la Asamblea, la de los constituyentes de 1825, a 33 millas exactas de ese lugar se encuentra la plaza de los Treinta y Tres Orientales, en el centro de la ciudad de San José de Mayo. Estas dos ciudades ya habían sido fundadas unos pocos años antes por el Imperio Español, San José de Mayo se fundó por orden del virrey del Río de la Plata en 1783 y Florida se fundó en 1808 con el nombre de San Fernando de la Florida Blanca en honor a Fernando VII, para entonces prisionero de Napoleón. Según los historiadores la ubicación fue elegida por Santiago Figueredo, párroco de Nuestra Señora de Luján en la Villa del Pintado; viendo que los vecinos abandonaban poco a poco la villa, Figueredo había pedido al cabildo de Montevideo el traslado de dicha villa y su parroquia a la ubicación donde se sitúa hoy Florida. Por lo tanto es Figueredo, según la versión oficial, quien determina el alineamiento entre las dos ciudades. La virgen de los Treinta y Tres fue coronada por el Papa Juan XXIII en 1962 y declarada patrona de Uruguay en la Piedra Alta, el culto a esta virgen no tiene su origen en ningún hecho sobrenatural, simplemente lo declaró así el Poder. La imagen creada para la virgen de los Treinta y Tres luce una media luna en los pies como la virgen de Luján, ya que ambas son representativas de la Inmaculada Concepción.

Efectivamente, con la información que posee el común de las personas no se  encuentra lógica alguna a estos alineamientos pero cuando se contrastan unos con otros se evidencian patrones como es el caso de las ubicaciones de tumbas importantes. Como ya he mencionado, Artigas se exilió a Asunción y murió en casa del presidente a 666,6 millas del cuartel del regimiento Blandengues donde había iniciado su vida como militar a la edad de 33 años. Antes que el presidente lo acogiera en su casa, Artigas estuvo viviendo en en la villa de Curuguaty, allí se encuentra el Solar Artigas, la casa que ocupó con su familia antes del traslado a Asunción. La ciudad que hoy lleva el nombre de Artigas se fundó en 1852 con el nombre de San Eugenio del Cuareim y en 1884 se le cambió el nombre por el de Artigas. Desde Curuguaty hasta Artigas hay 660 kilómetros. En Artigas se encuentra el Obelisco a la Gloria de los Héroes de 1825, éste provoca un alineamiento entre la plaza de los Treinta y Tres Orientales de Florida y la entrada al área ecuestre del regimiento de Blandengues de Montevideo.
Juan Antonio Lavalleja, el jefe de los Treinta y Tres, murió en 1853 en Montevideo y está enterrado en la Catedral Metropolitana de Montevideo, consagrada a la Inmaculada Concepción. Lavalleja nació en 1784 en la ciudad de Minas, en el lugar que hoy se conoce como Casa de la Cultura. En ése momento, el lugar que hoy ocupa la plaza Matriz de Montevideo era el lugar más importante porque era el centro de la ciudad fortaleza construida por los españoles y se llamaba Plaza Mayor, era el centro neurálgico de San Felipe y Santiago de Montevideo, como se llamó inicialmente la ciudad.
La Catedral Metropolitana que se encuentra en esta plaza también recibe el nombre de Iglesia Matriz. Este lugar, por lo tanto, es el punto geográfico matriz de lo que hoy es la nación de Uruguay, cuya independencia fue proclamada por Juan Antonio Lavalleja. Desde la puerta de la Casa de la Cultura de Minas, lugar de nacimiento de Lavalleja, hasta el ábside de la iglesia Matriz, donde se encuentra enterrado él y donde nació el país hay 66 millas exactas. Una vez más es posible seguir geográficamente los mitos fundacionales del imaginario colectivo de una nación y comprobar que se encuentran alineados numerológicamente.

En 1856 los restos de Artigas fueron trasladados desde Paraguay hasta el Panteón Nacional en Montevideo. En la ciudad de Minas, 120 años más tarde se localizó un pequeño cerro en el que poner la estatua ecuestre de Artigas que sería, hasta 2008, la más grande del mundo. En 1974 el cerro que se llamaba entonces ‘el cerro del arbolito’, pasó a llamarse cerro Artigas y se colocó la estatua, exactamente a 66,6 millas del centro del Panteón Nacional. Es decir, se preparó un peregrinaje conectado numerológicamente a su tumba. Esta línea, como en otros muchos casos similares, pasa por el punto de la pista de aterrizaje donde el avión toma contacto, en el aeropuerto Carrasco de Montevideo.
Desde la estatua ecuestre es posible hacer una línea de 6.660 pies hasta la estatua ecuestre de Lavalleja en la plaza Libertad de Minas. Posteriormente, los restos de Artigas fueron colocados en un mausoleo subterráneo en el centro de la Plaza Independencia.

No extenderé más el escrito describiendo la geometría numerológica del trazado urbano de Montevideo, tan sólo decir que en Montevideo existe una glorieta con un monumento al presidente José Batlle Ordóñez popularmente conocido como ‘los cuernos de Batlle’ por la forma que tiene. Desde ése monumento, cuya ubicación respecto al trazado de Montevideo es clave, hasta el palacio de la presidencia de Paraguay en Asunción hay 666,6 millas, y la línea pasa por el cerrito de la Victoria de Montevideo donde se encuentra el santuario nacional del Sagrado Corazón, es decir, otro lugar en el que ha habido derramamiento de sangre. Si observamos el recorrido de la línea, ésta pasa por Paso de los Toros, en el departamento de Tacuarembó. En varios apartados anteriores ha sido analizada la ubicación de Oxford, en Inglaterra, cuyo nombre tiene el mismo significado que Paso de los Toros. Estudiando los alineamientos, en el contexto de las tribus que habitaban Inglaterra en la prehistoria, se mostró que Oxford se encuentra alineada con Verulamium y Chichester, dos "capitales" de dos tribus celtas, además de estar alineada con Perth, la capital histórica escocesa, quedando el castillo de Edimburgo (actual capital) alineado. Siempre queda la duda de si Oxford ya existía como centro de poder celta o anterior o si por el contrario realmente ha sido "creado" en la edad media provocando entonces, estos alineamientos. Esto sucede en muchos alineamientos a lo largo de la exposición. En Uruguay sucede algo muy parecido; con la casi desaparición de los pueblos que habitaban el territorio sólo nos queda basarnos en la historia oficial. Un factor clave para la veloz desaparición de las etnias originarias del país fue la férrea persecución a las tribus rebeldes efectuada por los conquistadores españoles, y continuada luego por la misma república independiente, las cuales terminaron en generalizadas matanzas. Paso de los Toros se encuentra alineada con dos importantes ciudades, Young, de la que se encuentra a 66,6 millas, y Durazno, de la que se encuentra a 33,3 millas náuticas. Esto es lo mismo que sucede entre Oxford y Chichester y Oxford y Verulamium. Paso de los Toros se encuentra alineada con Asunción, la capital de Paraguay, al norte de Uruguay, y Oxford con Perth, la capital escota originaria de Escocia, y con Edimburgo, la capital actual, en el país al norte de Inglaterra.
Salsipuedes, unas 33 millas al norte de Paso de los Toros, es como se conoce a la matanza de indígenas acaecida en abril de 1831, por parte de tropas gubernamentales uruguayas, al mando del presidente Fructuoso Rivera, aquél que se unió a los treinta y tres orientales en 1825. En el lugar existe un monumento que conmemora lo ocurrido. El 11 de abril de 1831, los jefes charrúas, con sus tropas y familias, fueron convocados falsamente por el Presidente Fructuoso Rivera y el ejército para conciliar diferencias, ofreciéndoles integrar tropas de cuidado de la frontera. Al llamado asistieron varios centenares de guaraníes y charrúas, muchos fueron asesinados y unos pocos fueron hechos prisioneros. Entre estos prisioneros se encontraban el cacique Vaimaca Pirú (o Perú), el chamán Senacua Senaqué, el joven Laureano Tacuabé Martínez, y la joven María Micaela Guyunusa quienes fueron llevados a París para ser exhibidos. Guyunusa tenía 26 años y estaba embarazada de dos meses cuando partió el barco rumbo a Francia el 25 de febrero de 1833. Senaqué había viajado herido de lanza en el vientre, las malas condiciones del viaje empeoraron su situación y falleció el 26 de junio al poco de llegar a París. Vaimaca Pirú ayunó y guardó profundo silencio en señal de duelo por la muerte de Senaqué y falleció en septiembre de 1833. Los médicos franceses diagnosticaron “muerte por melancolía”. Guyunusa ya estaba al término de su embarazo y pocos días después de la muerte de Vaimaca, el 20 de septiembre, dio a luz a una niña a la que llamó María Mónica Micaela Igualdad Libertad. La niña probablemente fuera hija de Vaimaca Pirú, pero en la situación fue Tacuabé quien asumió el rol paterno. El 22 de julio de 1834 Guyunusa es llevada al hospital del Hôtel-Dieu de Lyon con un grave cuadro de tisis pulmonar. En el hospital le afeitaron el cabello, pusieron un encofrado en su cabeza y dos tubos en su nariz para permitirle respirar y le hicieron un vaciado de yeso para conservar el registro de su estructura craneana. Falleció pocas horas después, según consta en su acta de defunción en los archivos de los Hospices Civils de Lyon,​ sus restos fueron depositados en un osario común.​ El molde del busto de Guyunusa se conserva en el Museo del Hombre de París. En una reciente investigación se comprobó que la hija de Guyunusa, Caroline Tacoubé, de un año de edad, falleció el 29 de agosto de 1834 en Lyon. En la ciudad de Lyon existe una calle a la que llaman “Camino del indio”, la leyenda dice que por allí pasó un indio huyendo con un bebé en brazos. No existen registros de Laureano Tacuabé o Laurent Tacoubé.

Fructuoso Rivera conquistó las Misiones Orientales para las Provincias Unidas del Río de la Plata en una rápida campaña durante el año 1828, como parte de la llamada Guerra del Brasil. Ese territorio, ubicado en el oeste del actual estado de Río Grande del Sur y habitado hasta entonces por indígenas guaraníes, había sido colonizado por jesuitas, pero permanecía en manos del Imperio del Brasil como herencia de su metrópoli colonial, Portugal, desde su ocupación en 1801. No obstante, debió evacuar ese territorio como resultado de las negociaciones que condujeron al Tratado de Paz que suscribieron el Imperio del Brasil y las Provincias Unidas, y que otorgó la independencia al Estado Oriental del Uruguay, país del cual el mismo Rivera sería el primer presidente. En esta campaña de conquista de las misiones orientales, Rivera saqueó las ricas iglesias de Sete Povos llevándose sesenta carros de objetos preciosos y obras de arte sacro y provocando la dispersión definitiva de los indígenas sobrevivientes. Anteriormente, en este apartado, se menciona un alineamiento que se da en São Miguel Arcanjo, el más importante de los Sete Povos, esta línea une el centro fundacional de Buenos Aires en la plaza de Mayo, São Miguel Arcanjo y el centro fundacional de Brasilia con una medida de 2.333,3 kilómetros. Posteriormente veremos el desarrollo de este orden numerológico en el Brasil del siglo XX.

Uruguay progresa hoy en gran parte, gracias a la industria papelera y en la ubicación elegida para las fábricas de pasta de celulosa que se han instalado en el país se evidencia el uso de esta geometría numerológica en la actualidad. Estas industrias necesitan estar en una ubicación que asegure poder cargar la madera en barcazas que navegan por el río Uruguay, aún así, estando muy condicionados por el tipo de actividad que realiza la empresa, por la orografía del terreno y por los gastos que acarreará la actividad de transportar millones de toneladas de madera a cientos de kilómetros en camiones desde los cultivos de eucaliptos hasta las barcazas, se han ubicado con la misma técnica numerológica que muestra esta exposición. Es decir, los alineamientos mostrados evidencian un hilo conductor que une la aristocracia de todos los tiempos ya sea gubernamental, industrial, militar, espiritual..., una técnica que denota un conocimiento que se ha traspasado a través de los siglos y que se sigue usando escrupulosamente en la actualidad.
La primera planta de celulosa de Uruguay se construyó en Fray Bentos y lo hizo la empresa finlandesa Metsä Fibre, desde su entrada hasta la cruz del cerro Pan de Azúcar hay 333 kilómetros, si la línea se continúa 33,3 kilómetros a partir de la cruz hasta el cabo Punta del Este, los tres elementos se encuentran alineados. Se observa que la ubicación ha sido elegida respecto a los elementos naturales de la geografía del país, como vimos en los primeros capítulos sobre lugares ancestrales. Ésta planta de celulosa además, se encuentra en la línea de 3.300 kilómetros que une el obelisco de los Constituyentes de Montevideo y el obelisco de Callao en Lima.
La segunda planta de celulosa la construye la empresa Montes del Plata, aunque esta empresa se crea en 2009 con un nombre local, Montes del Plata surge de la unión de dos compañías, Arauco y Stora Enso, ésta última conocida originalmente como Stora Kopparberg fue aprobada por el rey Magnus IV de Suecia en 1347, siendo su primera emisión de acciones de 1288, y la explotación minera, probablemente muy anterior.
Esta segunda planta de celulosa consta además de un puerto logístico en el río Uruguay donde se cargan las barcazas, aunque aparentemente las dos empresas no tienen más relación que la actividad que realizan están unidas numerológicamente. Pero no sólo, la ubicación elegida tiene correspondencia numerológica con, al menos, cinco importantes lugares que a su vez tienen correspondencia con muchos otros. Desde la entrada a la planta de Montes del Plata en la localidad de Conchillas hasta la catedral de San José de Mayo hay 66,6 millas náuticas, hasta la basílica de Colonia del Sacramento 33,3 kilómetros, hasta la primera planta de celulosa UPM de Fray Bentos 66,6 millas náuticas y hasta el puerto logístico de Montes del Plata en el río Uruguay (M'bopicuá) la misma distancia, 66,6 millas náuticas. Además estas dos últimas localizaciones distan entre sí 3,3 millas náuticas. La primera planta de UPM se encuentra justo al lado del puente de San Martín, que sirve de paso fronterizo entre Argentina y Uruguay, en el capítulo dedicado a la división territorial se muestra que los límites fronterizos de muchos países se encuentran ordenados así. Desde la frontera del puente San Martín hasta la triple frontera entre Uruguay, Argentina y Brasil hay 330 kilómetros. ¿Qué es lo que condiciona a estas personas a obrar de este modo? Cuando los alineamientos están conformados solamente por lugares sagrados se podría interpretar que la motivación de crear esas geometrías tiene un origen supersticioso y que no tiene una funcionalidad, sin embargo, cuando este argumento se aplica en el contexto industrial no tiene ninguna lógica. Otro lugar que queda a 333,3 kilómetros de la triple frontera es el pueblo de Andresito, nombrado así en honor al jefe guaraní nacido en las misiones Orientales, que Artigas adoptó, conocido como Andresito Guazurarí Artigas.

Después de la guerra de la independencia argentina se abrió un periodo en que los federales buscaban el establecimiento de una república federal mientras que los unitarios querían mantener el sistema centralista heredado de la administración colonial. La Revolución de 1880 es considerada el último episodio de las guerras civiles. Se saldó con cruentos enfrentamientos que culminaron con la derrota de la Provincia de Buenos Aires, la ciudad convertida en territorio federal y con la fundación de La Plata como capital de la provincia de Buenos Aires, a 33 millas del centro de la ciudad de Buenos Aires. La ubicación elegida para La Plata provoca varios alineamientos, uno de los más significativos es el que se da entre el centro de La Plata y el Monumento Histórico Nacional a la Bandera, en Rosario, de 330.000 metros en el lugar donde Manuel Belgrano izó por primera vez la bandera argentina en 1812. En este monumento, cuya construcción se inició en 1898, volvemos a encontrar, como en muchos otros apartados, una tumba al soldado desconocido y una cripta que, en este caso, se pretendía que fuera de Manuel Belgrano. Entre 1862 y 1873, Rosario fue promovida como Capital Federal en tres ocasiones por el Congreso de la Nación Argentina, en un intento de ocupar el lugar de Paraná que fuera la capital de la Confederación Argentina anteriormente, pero los vetos a las leyes por parte de Bartolomé Mitre y Domingo Faustino Sarmiento lo impidieron, respondiendo a la concentración de poder y al proyecto unitario de Buenos Aires. Esto es muy similar al alineamiento mencionado en este mismo apartado entre la ciudad de Santiago y Viedma en cuanto a la intención de unir capitales que muestra toda esta cronología, por otra parte, el apartado dedicado a la Candelaria mostró el alineamiento entre el santuario de la virgen de Luján y la plaza de Armas de Santiago de 666 millas; contiguo al Monumento Histórico Nacional a la Bandera se encuentra la Basílica Catedral de Nuestra Señora del Rosario.
El edificio del Congreso, cuya ubicación se eligió en 1887, cinco años después de la fundación de La Plata, se encuentra en esta línea de 330.000 metros, además si se mide el tramo de alineamiento que va desde el Congreso hasta el centro fundacional de La Plata la distancia es de 33 millas. Este alineamiento doble además tiene la particularidad de tener la misma orientación que el trazado de las calles de La Plata que discurren noroeste - sureste.
La ubicación de esta ciudad provoca otros alineamientos; en 1889, con el aporte del Barón Hirsch, la congregación Israelita de Buenos Aires (posteriormente renombrada "de la República Argentina") compró en Buenos Aires un terreno a fin de construir una sinagoga. El 27 de septiembre de 1897 colocaron frente a donde se encontraba el llamado Palacio Miró (actual Plaza Lavalle), la piedra fundacional de la que sería la primera sinagoga de la ciudad. Desde este lugar hasta el centro fundacional de La Plata hay 33 millas y alineadas quedan la Pirámide de Mayo y la catedral de Buenos Aires. El pueblo de Mauricio Hirsch, en la provincia de Buenos Aires, es una estación del desaparecido Ferrocarril Provincial de Buenos Aires, estación y pueblo fueron fundados el mismo día, en 1913, a 333.300 metros del centro de La Plata, capital de la provincia.
En 1894, a 66,6 millas náuticas del museo de La Plata se construye la estancia La Candelaria, recuerde que un apartado anterior está dedicado a esta virgen y existen alineamientos relacionados con la Candelaria a lo largo de casi toda la exposición.

En la década de 1870, el Ministerio de Guerra y Marina del presidente Nicolás Avellaneda, abordó la necesidad del estado argentino, sensible al pedido de colonos, estancieros y comerciantes, de separarse físicamente de las tierras pobladas por los indios que originaban ataques que, infrecuentes al principio, se remontan a la época de la dominación de la corona española, creando una zanja o trinchera, para consolidar del lado del Estado argentino el dominio del territorio. Adolfo Alsina proyectó una zanja con una base de 3,3 metros, que se extendería entre San Rafael, en la actual provincia de Mendoza, y Nueva Roma, al norte de la ciudad de Bahía Blanca, en la costa atlántica. Desde Nueva Roma hasta San Rafael hay 666 kilómetros. Pero la zanja no llegó a construirse en su totalidad, por el contrario, tras la muerte del ministro Alsina en el año 1877 se abandonó el proyecto habiendo sido construido solamente desde Nueva Roma hasta Italó. Desde Italó hasta La Plata hay 330 millas.
Aunque ya hubo 'campañas del desierto' cuatro décadas antes, la 'Conquista del Desierto' fue la campaña militar realizada por la República Argentina entre 1878 y 1885, por la que conquistó grandes extensiones de territorio que se encontraban en poder de pueblos indígenas pampa, ranquel, mapuche y tehuelche. Se incorporó al control efectivo de la República Argentina una amplia zona de la región pampeana y de la Patagonia​ que hasta ese momento estaba dominada por los pueblos indígenas. Éstos, sometidos, sufrieron la aculturación, la pérdida de sus tierras y su identidad al ser deportados por la fuerza a reservas indias, museos o trasladados para servir como mano de obra forzada.
Tras la conquista, al quedar establecido el límite norte de la Patagonia oriental (incluyendo el actual territorio pampeano) con las demás provincias, la gobernación de la Patagonia fue creada el 11 de octubre de 1878. Su territorio se extendía hasta el cabo de Hornos y su capital fue Mercedes de Patagones, hoy Viedma, vista en este mismo capítulo, conectada a Santiago de Chile. El 23 de julio de 1881, se firmó el Tratado de Límites entre Argentina y Chile que aseguraba la posesión argentina de los territorios orientales de la cordillera de los Andes. En octubre de 1884, se crearon los Territorios Nacionales dividiendo la «Gobernación de la Patagonia», surgiendo entre ellos el «Territorio Nacional de La Pampa». De acuerdo a la Ley de Remate de 1882 y a la Ley de Premios, el coronel Remigio Gil, adquirió 20.000 hectáreas por haber participado en la Campaña del Desierto, con las que quiso poner en marcha un establecimiento ganadero en 1883, lográndolo en 1885 y ubicando a su yerno Tomás Mason, como administrador del mismo. Este establecimiento se convirtió en Santa Rosa del Toay en 1892, actualmente capital de la provincia de La Pampa. El nombre Toay proviene de la población de Toay, contigua a Santa Rosa y construida dos años antes. En aquel momento, entraron en disputa ambas ciudades para ser la capital provincial. Para ello se optó por decidir cuál agua era de mejor calidad: la santarroseña o la toayense. Definitivamente, la mejor era la de Toay, pero cuentan que Mason cambió las muestras de agua, de modo que la mejor fuera de Santa Rosa. Por ese motivo Toay no fue capital de la provincia, de haberlo sido, la capital de la provincia de Buenos Aires (La Plata) y la capital de La Pampa (Toay) estarían conectadas numerológicamente por una distancia de 330 millas náuticas. Esta pauta consistente en unir capitales regionales de un mismo estado ha sido vista a lo largo de la exposición y la volveremos a ver en las regiones (estados) de Brasil. Antes, veamos algunos ejemplos más entre Uruguay y Argentina.

En la segunda parte de la exposición, en el apartado dedicado a las órdenes de caballería, se menciona que 'La Divina Comedia', de Dante Alighieri, se estructura en tres partes (infierno, purgatorio y cielo) y cada parte consta de treinta y tres cantos, con la excepción de la primera parte, que tiene uno (introductorio) más treinta y tres, quedando la estructura de la obra en 1+33+33+33. La Divina Comedia es el libro más traducido después de la Biblia y es considerada, por ciertos grupos ocultistas, una revelación. En 1923 se construyó en Buenos Aires el palacio Barolo, fue el más alto de América hasta la construcción del Empire State y durante unos cuantos años más lo fue de América del Sur junto a su gemelo, el Palacio Salvo, construido en Montevideo por el mismo arquitecto, Mario Palanti. El edificio es, en sí mismo, una evocación de ‘La Divina Comedia’ de Dante, la división general del Palacio sigue la estructura de ese libro. Por poner un ejemplo, tiene tres partes, Infierno, Purgatorio y Cielo. Estos edificios gemelos distan, el uno del otro, 666.000 pies y cabe resaltar que la línea, además de pasar por la plaza Independencia donde se encuentra el Gobierno de la República, lo hace bajo la Puerta de la Ciudadela que está construida en 1741. Los constructores de los dos edificios murieron en extrañas circunstancias, antes de la inauguración del Palacio Barolo, que estaba prevista para el año 1921, en el 600º aniversario de la muerte de Dante. Además se pretendía traer sus cenizas y que el edificio, bajo el que corre un arroyo colonial llamado “Tercero del Medio”, sirviera de templo mausoleo. El buscador que decide visitar el edificio, al entrar, en el punto geométrico central del recibidor del Palacio Barolo encuentra una estatua que simboliza el cóndor elevando el alma de Dante hacia el cielo. Todos los 4 de junio, la misma constelación de la Cruz del Sur que inexplicablemente Dante es capaz de describir en el año 1300, se alinea sobre los edificios Barolo y Salvo. Es un misterio dónde se encuentran los restos de Dante, Ravenna y Florencia lo disputan mientras otros creen que está en el mausoleo que prepararon para él en Buenos Aires, en el Pasaje Barolo. Veamos otra conexión entre Uruguay y Argentina.

El Centro Espacial Manuel Belgrano se encuentra próximo a Bahía Blanca, en terrenos que pertenecían anteriormente a la Base Naval Puerto Belgrano. Una vez finalizada su construcción, será el área de integración final del cohete lanzador 'Tronador' y su carga. Por supuesto, la ubicación geográfica de la base fue elegida para evitar que la traza del lanzamiento pase por zonas habitadas, sin embargo hay 666.000 metros desde la lanzadera hasta el centro de la plaza de la República en el centro de Montevideo. En un apartado posterior se mostrarán multitud de alineamientos en el contexto de las bases militares y puertos espaciales.
Como se ha mencionado anteriormente, tanto las dos capitales de Argentina y Brasil, como las capitales de varios estados brasileños se encuentran conectadas de este modo numerológico. Esto se debe a proyectos globales en los que ciudades como Brasilia o Astaná (Nur Sultan) tienen un papel protagonista como capitales de megarregiones, de hecho Astaná significa 'capital' y entre estas dos ciudades hay 8.330 kilómetros como veremos más adelante. Así como Brasilia y Buenos Aires se encuentran conectadas, Astaná se encuentra conectada a Pekín (3.660 kilómetros) y al centro de poder militar de Rusia, el parque Patriota de Kubinka, donde se encuentra la catedral de las Fuerzas Armadas de Rusia (2.333 kilómetros). También lo veremos en el apartado dedicado a las bases militares y puertos espaciales, por ahora quedémonos aún en un nivel inferior, observando la ubicación elegida para algunas capitales brasileñas. Brasilia se construyó en 1960 y en clara analogía con muchos otros alineamientos, conectada a la primera ciudad del Brasil colonial, Salvador de Bahía, con una distancia de 660 millas. Brasilia es un territorio federal que se encuentra entre dos estados, Minas Gerais y Goiás, las capitales de estos dos estados se encuentran conectadas con una distancia de 666,6 kilómetros; desde la plaza Pedro Ludovico Teixeira de Goiania hasta el centro de Belo Horizonte en la plaza Sete de Setembro. Además, desde esta plaza Sete de Setembro hasta la plaza de los Tres Poderes de Brasilia hay 333 millas náuticas. El estado inmediatamente al norte de Goiás es Tocantins cuya capital, Palmas, se encuentra también a 333 millas náuticas de Brasilia. San Luís, capital de Maranhao y Teresina del estado de Piauí, están conectadas por 330 kilómetros. Belén, capital del estado de Pará y Macapá, capital del estado de Amapá, se encuentran distanciadas por 330 kilómetros también. Boa Vista, capital de Roraima y Manaos, del estado de Amazonas están distanciadas por 666 kilómetros.

Quiero acabar este apartado con los ejemplos asociados a unos de los próceres hispanoamericanos más conocidos, Simón Bolívar. La Cuadra Bolívar es la casa de la familia del libertador Simón Bolívar en Caracas, Venezuela (no confundir con la casa natal de Bolívar en esa misma ciudad). Bolívar era de raíces burguesas ya que su tatarabuelo era Jacinto de Ponte y Andrade, en el apartado dedicado a los Trastámara se puede ver la conexión de los Andrade con la realeza, las órdenes de caballería y los lugares de peregrinaje así como sus alineamientos, y en el apartado dedicado al Valle de los Caídos se puede ver la conexión entre este apellido y el dictador Francisco Franco. En la figura de Bolívar encontramos, una vez más, que los principales lugares que han conformado al personaje se encuentran conectados alineados numerológicamente, y una vez más, se puede observar que estos lugares no han sido elegidos exclusivamente por los protagonistas de la historia sino que, de nuevo, volvemos a encontrar lugares que de alguna manera responden al capricho de la naturaleza. Por ejemplo, el cerro Rico de Potosí cuya riqueza argentífera, según los historiadores, tuvo la facultad de cambiar el curso de la historia de la humanidad, es uno de los lugares protagonistas de la colonización de América debido a la plata que abunda en esta montaña, por lo tanto, la ubicación del cerro Rico responde al capricho de la naturaleza y no a los planes humanos. La Villa Imperial de Potosí se fundó a 3.300 metros de la cima de este monte y si se mide desde la fundación de la ciudad, la plaza de Armas, hasta la Cuadra Bolívar de Caracas, la distancia es de 3.330 kilómetros. 
En 1825, Simón Bolívar llegó a Potosí, allí recibió a una delegación argentina que le propuso que asumiera el protectorado de América. En Potosí, Bolívar legisló sobre minería, agricultura, educación y sentó las bases de la nueva República. Al comenzar su carrera, tres lustros atrás, había prometido a sus llaneros en la selva del río Orinoco que “llevaría sus armas triunfantes hasta la cima del Gran Potosí”.“Al llegar a la cima del Cerro Chico, le entregaron la llave de oro del Templo de la Victoria, expresamente construido para aquel acto al estilo griego”.
Los restos de Bolívar se encuentran en el Panteón Nacional, en Caracas, exactamente a 3.300 kilómetros del Capitolio de los Estados Unidos.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.